David Ausubel

 



Nueva York, 1918 - 2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista.

Las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.

De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez modificándose.

Tal aprendizaje se opone al puramente memorístico, en el que los conocimientos llegan a ser memorizados, pero no a articularse en una estructura cognoscitiva que a su vez permita la recepción de otros nuevos; en el aprendizaje memorístico, la incorporación de conocimientos es arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad.

David Ausubel estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una importante labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar. Dio a conocer lo más importante de sus estudios en los años 60, en obras como Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968). Junto con los modelos de aprendizaje de Jerome Bruner y la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel es una de las más sólidas aportaciones de la pedagogía moderna.

 

Ausubel desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través de la instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos previamente formados o descubiertos por la persona en su entorno. Como aspectos distintivos de la teoría está la organización del conocimiento en estructuras y las reestructuraciones que se producen debido a la interacción entre esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva información. Ausubel considera que para que esa restructuración se produzca se requiere de una instrucción formalmente establecida, que presente de modo organizado y preciso la información que debe desequilibrar las estructuras existentes. La teoría toma como punto de partida la diferenciación entre el aprendizaje y la enseñanza.

 

La característica más importante del aprendizaje significativo es que produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsensores o conceptos pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

Aprendizaje de representaciones

Es el más elemental, y de él dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en atribuirle significado a determinados símbolos que se encuentran en el contexto del niño, por ejemplo: las palabras “papá”, “mamá”, “gato”, “pelota”, adquieren significado porque se refieren a objetos y sujetos propios del niño.

Aprendizaje de conceptos

El niño parte de sus experiencias concretas, para comprender que cada palabra que tenía significado propio para él: “papá, mamá, gato, pelota”, también lo tiene para otras personas y por lo tanto son utilizadas por ellas.

Aprendizaje de proposiciones

Cuando un concepto nuevo es asimilado, el estudiante lo integra en su estructura cognitiva con los conocimientos previos, produciendo nuevos aprendizajes. La asimilación de un concepto se logra a través de los siguientes procesos:

Por diferenciación progresiva: Cuando la información más inclusiva permite al estudiante ampliar y reorganizar sus conocimientos.

Por ejemplo:

El estudiante conoce el concepto de triángulo. Si el nuevo conocimiento son los tipos de triángulos según las medidas de sus lados, entonces el estudiante puede clasificarlos por equiláteros, isósceles o escalenos.

Por reconciliación integradora: Cuando la información que tiene el estudiante está dispersa y el nuevo conocimiento le permite integrarla.

Por ejemplo 

El estudiante conoce los peces, las ballenas, los pulpos, y al conocer el concepto de “animales acuáticos”, puede decir que los peces, las ballenas y los pulpos son animales acuáticos

Por combinación: Cuando la información previa y la nueva tienen la misma jerarquía, entonces el alumno puede compararlas y complementarlas.

Por ejemplo:

El estudiante conoce los conceptos de cuadrado y rombo. Con la nueva información puede identificar que el rombo tiene cuatro lados iguales y dos pares de ángulos diferentes, mientras que el cuadrado tiene cuatro lados y cuatro ángulos iguales, siendo la coincidencia entre ambas, la cantidad y la medida de los lados.

Dentro de sus postulaciones, Ausubel destaca que el conocimiento transmitido en el aprendizaje debe estructurarse teniendo en cuenta los conocimientos que posee el estudiante, ya que los nuevos conocimientos que el mismo adquiere, se sientan sobre las bases de los conocimientos adquiridos con anterioridad. En cualquier nivel educativo se precisa una organización y secuenciación de los contenidos educativos ya que dependen de los conocimientos precedentes en los alumnos. Para Ausubel el aprendizaje debe ser una actividad significativa, relacionando los aprendizajes anteriores con los que se adquieren.

evidencias uwu

No hay comentarios.: