Alistado en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial,
perteneció a la División de Psicología de Guerra de los Cuarteles de la Fuerza
Aliada en Francia. Tras la guerra volvió a Harvard como profesor e
investigador. Fundador del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de
Harvard en 1960, año en el que presentó su obra El proceso de la Educación, que
influenció a muchos profesores estadounidenses.
El interés de Bruner por la evolución de las habilidades
cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los
contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos
aspectos, se parece a las de Piaget y Ausbel . Al igual que Piaget, observó que
la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque
Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel,
advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más
especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante.
· Representación activa (basada en la acción)
· Representación icónica (basada en imágenes)
· Representación simbólica (basada en el lenguaje
Representación Enactiva (0 – 1 años)
Este modo de representación es el que aparece primero.
Implica codificar información basada en acciones y almacenarla en nuestra
memoria.
Por ejemplo, en forma de movimiento como memoria muscular,
un bebé podría recordar la acción de sacudir un cascabel.
El niño representa eventos pasados a través de respuestas
motoras, es decir, un bebé «sacudirá un cascabel» que acaba de ser quitado o
caído, como si se esperara que los propios movimientos produjeran el sonido
acostumbrado. Y esto no solo se limita a los niños.
Representación Icónica (1 – 6 años)
En este modo de representación la información se almacena
visualmente en forma de imágenes o sea es una representación mental. Para algunas persones esto es un proceso
consciente; mientras que otros afirman que no lo experimentan.
Esto podría explicar por qué, cuando estamos aprendiendo un nuevo tema, a menudo es útil utilizar diagramas o ilustraciones para que la información verbal sea más comprensible.
Representación Simbólica (7 años en adelante)
Es la última etapa de la representación en ser
desarrollada. En este punto es donde la
información se almacena en forma de un código o símbolo, como el idioma.
Esta es la forma de representación más adaptable, ya que las
acciones y las imágenes tienen una relación fija con aquello que representan.
Cuando el alumno se encuentra en una situación desconocida, una de las formas de representación entra en conflicto con las otras, buscando solución al problema las estructuras mentales se potencian a un nivel más elevado del que se dio el conflicto inicialmente. El docente es un facilitador para llevar al alumno a un conocimiento potencial más elevado, mediante el ofrecimiento de tareas prácticas en las que se aplique la información que después será recordada y mediante la selección de los contenidos conectados e integrados en la estructura de conocimiento alcanzad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario