(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.
Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su padre una mentalidad crítica y analítica, así como el gusto por la escritura y la fascinación por los seres vivos. Por contra, la relación con su madre aparentemente no fue fácil ni positiva.
Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando un gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Entró en el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a los diez años de edad, elaboraría y enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a una revista de historia natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y publicación científica.
Tras ello y durante la adolescencia despertaría en el joven un gran interés por la zoología y los moluscos. Entraría en contacto con Paul Godel, director del Museo de Historia Natural, de quien llegaría a hacer de ayudante durante cuatro años y tras los cuales llegó a publicar diferentes artículos de malacología. Sus publicaciones harían que le fuera ofrecido un cargo en el Museo de Historia Natural de Ginebra, que no pudo llegar a ocupar debido a su corta edad (aún no había culminado su etapa escolar).
Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París (donde colaboró con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.
Jean Piaget falleció a los 84 años de edad el día 16 de
septiembre de 1980, en Ginebra, tras alrededor de diez días hospitalizado. Su
deceso es un acontecimiento de gran relevancia, siendo su legado y su
contribución a la psicología una de las más extensas y relevantes del último
siglo.
Postulados de Jean Piaget:
Teoría Psicogenética o Epistemología Genética El proyecto teórico de Piaget fue a lo largo de toda su vida un proyecto epistemológico. Buscó afanosamente fundar los análisis epistemológicos en observaciones empíricas y dar una explicación biológica del conocimiento. Planteó poner fin a la tradición puramente especulativa de la epistemología. Definió por eso a la epistemología como el estudio de la constitución de conocimientos válidos y subraya que el conocimiento es un proceso
la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una de estas etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un determinado momento.
Aportes a la Educación Actual:
Esta teoría involucra al educador como un orientador o facilitador, que permite mediante el cuestionamiento de las diversas situaciones el aprendizaje de sus estudiantes, para lo cual se hace necesario considerarlo como constructor de sus propias adquisiciones educativas y en las que la motivación hace parte esencial de propio proceso de construcción. Para que el educador pueda orientar el proceso debe a su vez, conocer el nivel de organización de conocimientos que presentan sus estudiantes y de acuerdo a ello presentar alternativas y situaciones problemáticas que conduzcan a sus estudiantes a la resolución de las mismas, a seguir planteándose preguntas y de ésta manera reorganizar sus conocimientos al mismo tiempo que avanza en los mismos. Piaget le da un valor importante al lenguaje como instrumento de operaciones intelectuales superiores, para lo cual, el conocimiento y el comportamiento resultan del proceso de construcción del sujeto en los intercambios culturales con el medio que lo rodea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario