Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Vladímir Béjterev. Fue director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental en San Petersburgo, y catedrático de medicina en la Academia Militar de Medicina. Reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo.
La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849 1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada
El 27 de febrero de 1936 Iván Pávlov murió de neumonía
De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento Instrumental y operante.
El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
Ejemplos
condicionamiento clásico
- La llegada del maestro al aula de clases. Estará precedida por sus pasos audibles. Al percibirlos, los alumnos volverán a sus pupitres y asumirán una conducta que han asociado ya a la presencia de la autoridad.
- El timbre del receso. En los colegios, anuncia la llegada del receso. A fuerza de repetirse, los alumnos le asociarán a las sensaciones de libertad y reposo que experimentan en el recreo
- El llanto de un bebé. Es el mecanismo para llamar atención de la madre y recibir sus afectos o el alimento. Tarde o temprano el niño asociará el llanto con la presencia materna
condicionamiento operante
- A los perros guardianes se les refuerza su ferocidad. Mediante un estímulo positivo cada vez que atacan a un extraño o muerden a un ladrón. La ferocidad del perro irá en aumento conforme asocie la recompensa a la conducta y la propicie para aumentar así lo recibido.
- A los trabajadores en ventas se les estimula a vender. Mediante un sistema de recompensas y bonos. La perspectiva de recibir el bono es suficiente para estimular el esfuerzo del vendedor, tanto como la falta del mismo desestimula una conducta menos comprometida.
- Las buenas calificaciones de los niños. Son recompensadas con aprobación paterna, en forma de obsequios o celebraciones. Este refuerzo positivo se asociará al esfuerzo de estudio y fomentará cada vez mejores calificaciones
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alentar en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La Información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
- La motivación sea ajena al estudiante.
- Se desarrolle únicamente la memoria.
- • Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario